INTRODUCCIÓN.-

El periodismo de opinión es un género periodístico que se caracteriza por la exposición y argumentación de pensamiento de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca de un tema. No busca la veracidad de una información , expresa una idea u opinión con respecto a un hecho o noticia.

Llamamos artículo de opinión al firmado por un autor y Editorial al firmado por un medio de comunicación o entidad.

Al escribir un artículo de opinión buscáis influenciar en el pensamiento de los demás ,no damos noticias , ayudamos a que los demás las entiendan y se posicionen a favor o en contra de dicha noticia o tema de actualidad. 

Si las noticias deben ser objetivas ( contar la realidad tal cual ha pasado) los artículos de opinión son por naturaleza subjetivos ( expreso mi sentimiento o parecer ante un tema o noticia ) no queremos contar la verdad si no expresar nuestro sentimiento hacia ella.

ESTRUCTURA.-

Aunque no existe una estructura fija, la más común y recomendada para vosotros es la siguiente.

Estructuraremos nuestro artículo en tres partes ,las cuales son:

  • Título: Ha de llamar la atención del lector y llamarlo a leer más.
  • Introducción: es ubicar el tema detenidamente y posicionarse ante él. Existen muchas formas, tantas como licencias literarias, para  hacer un artículo de opinión, la más extendida consiste en:
    • Empezamos con una cita de algo «irrefutable» , algo que no admita discusión.
      • Un refrán, una noticia, hecho histórico, ley científica, un texto legal ,etc
    • Y a continuación citamos el tema que deseamos tratar en nuestro artículo.
  • Argumentos: es demostrar pruebas para sustentar la opinión sobre el tema, es decir, buscamos textos y hechos que nos ayuden a justificar nuestra opinión. No necesitamos ser imparciales y poner argumentos a favor y en contra , nuestro objetivo no es informar ,si no convencer.
    • Se  citan noticias, teorías científicas e incluso hechos históricos.
    • Podemos incluir noticias o hechos que van en contra de nuestra opinión para así refutarlos y «demostrar» que están equivocados.
    • Un truco interesante es hacer preguntas sin respuesta, que permitan desarrollar nuestros argumentos
  • Conclusión: es el argumento más persuasivo que defiende la opinión principal del autor. Es el eslogan o párrafo que quiero que al lector le quede claro , es en resumidas cuentas para lo que he escrito este texto.
    • Suele ser el final del artículo, pero no tiene porqué

Desde el departamento de Lenguas la Srta. Sonia nos ha preparado una breve ,pero concisa explicación de cómo redactar un artículo de opinión.

Veamos un ejemplo.

Como su nombre dice, fue una guerra mundial con numerosos frentes y batallas históricas: Stalingrandro, el día D, la batalla del Atlántico,la batalla de Inglaterra, Hirosima, Pearl Habour, Holocausto, Africa korps y un largo etcétera forman parte de esta cruel guerra.

Polonia juega un papel fundamental en el teatro de operaciones europeo y Varsovia , como su capital , representa el icono del papel polaco en esta guerra. Sólo en Polonia podemos ver los grandes acontecimientos que caracterizaron esta guerra: El pacto Ruso-germano, el inicio de la guerra en la ciudad de Gdansk (Danzing en alemán), la cruel ocupación alemana y sus consecuencias en la población civil, los primeros crímenes de guerra (asesinatos de Katin) , la opresión racial (Gueto de Varsovia), el Holocausto (Campos de exterminio), la resistencia (el levantamiento de Varsovia), y por último las consecuencias de de la conferencia de Yalta (Polonia es repartida al dominio de la URSS) .

Como podéis observar ,Polonia es el tercer país con más victimas de la Guerra , pero en cambio es el primer país con más victimas porcentuales, cerca del 20 % de la población polaca falleció en la guerra.

En este reportaje creo que nos ayudará a entender las causas y consecuencias de esta guerra,y a los que hemos visitado esta ciudad comprender su diseño actual y a sus gentes.