¡Buenos días! Ya estamos a viernes, la semana pasa volando. Empezamos el día con energía cantando nuestras canciones de la asamblea.

Hoy vamos a trabajar el número tres, y para ello os propongo:

  • Vemos un vídeo de presentación.

  • Hacer grupos de juguetes. Podemos escribir el número 1, 2 y 3 en tres papeles diferentes y al lado de cada número tendrá que poner ese número de juguetes. Luego podemos hacerlo al revés: ponemos tres grupos de juguetes y el niño o la niña tendrá que poner el cartel del número en el grupo que le toque.
  • Modelamos el número tres con plastilina. Si no tenéis este material, podemos hacer la plastilina casera con ingredientes que solemos tener por casa (más abajo os pongo un video tutorial), y si aún os falta algún ingrediente simplemente con harina y agua podemos hacer una masa para que practiquen un rato. Además del número tres, si están motivados con la actividad, pueden jugar también a hacer el 1 y el 2 o incluso las vocales en mayúsculas.

Si no tenéis colorante alimentario no importa, simplemente es para darle color y sea más llamativa.

  • Ahora podemos practicarlo con la ficha del libro número 20, es la que tiene pollitos. Tienen que tachar el pollito que es diferente y entonces contar los que nos quedan que son iguales. Después rodear el número que nos dice la cantidad que tenemos y repasar los números. En el cole asociamos los números a colores para que les sea más sencillo. El 1 es blanco (pero lo repasamos de gris ya que no hay rotulador banco), el 2 es de color rojo y el 3 es verde clarito. Enlace al libro

Os recuerdo que hoy haremos las videollamadas a lo largo de la mañana. ¡Que paséis un buen día!

 

Buenos días, por fin viernes. Mucho ánimo!!!

ASAMBLEA / RUTINAS

ORDENADOR: Os mando el enlace de las actividades del clic

https://clic.xtec.cat/repo/index.html?lang=es&language=es&level=INF

LIBRO LECTURA: La media hoja que queda de la segunda hoja de la letra J.

FOLIO: Poner 6 sumas y 6 restas. Si puede ser que hagan el dibujo de una de las sumas y de una de las restas. Por ejemplo: 3 + 3, pues dibujar 3 flores,  y al lado otras 3 flores. Juntarlas todas en un círculo y contar. En una resta, por ejemplo 7 – 5, dibujar 7 flores y con el lápiz tachar 5. Contar cuantas quedan.

LIBRO UNIDAD 5: Página SUBMARINO AMARILLO.

Hello class! Hoy viajamos a los años 80 y cantamos bien fuerte SUNNY DAYS para que salga el sol! Enjoy everybody!

Sunny day
Sweeping the clouds away
On my way to where the air is sweet
Can you tell me how to get
How to get to sesame street
Come and play everything’s a-okay
Friendly neighbors yes that’s where we meet
Can you tell me how to get how to get to sesame street
It’s a magic carpet ride
Every door is open wide

(más…)

  1. Encuentra las diferencias

Se juega en parejas y el objetivo es encontrar las diferencias. Vamos a imaginar que están jugando Sergio y Amparo.

Sergio toma una posición en modo estatua.

Amparo observa muy bien la estatua.

Amparo se da la vuelta.

Sergio tiene que modificar alguna posición de su cuerpo.

Sergio tiene que avisar a Amparo de que se puede dar la vuelta.

Amparo tiene que adivinar qué modificación se ha llevado a cabo.

Nota 1: Se puede restringir los movimientos de la estatua tanto en número como en segmento corporal. Ejemplo: tres diferencias como máximo y solo se pueden mover brazos y manos. 

Nota 2: Se puede jugar en grupo. 2-3-4 personas se ponen en estatua y una observa, luego tiene que encontrar las diferencias.

  1. Atentos con el oído.

Se asocia una señal sonora a una acción motora. ¿Cuántas? Tantas como se puedan. Ganará la persona que sea capaz de asociar más sonidos a las señales acústicas.

Se comienza explicando la asociación.

Por ejemplo: Amparo dice si doy una palmada, te tienes que sentar en el suelo (seguimos con Amparo y Sergio).

Amparo añade más asociaciones: si se dice “hola caracola”, tienes que dar un salto.

Y una tercera asociación: si doy un pisotón en el suelo, te tienes que quedar en equilibrio con un solo pie.

Sergio se tapa los ojos.

Amparo comienza a hacer sus sonidos y Sergio comienza a realizar las acciones.

Si Sergio no comete ningún error, hay que añadir más asociaciones.

Amparo añade: cuando diga “ki-kiriki” te tienes que tumbar boca arriba.

Y se comienza a hacer los sonidos.

Se puede aumentar la velocidad.

Cuando Sergio falle.

Se cambia el turno. Y es Sergio quién dice qué sonido asocia a qué acción. Comienza con 3 y luego ves añadiendo.

Si Amparo comete algún error… cambio.

Y Amparo prosigue con los 4 sonidos que ya tenía. A los que irá sumando en caso que Sergio no cometa ningún error.

Ganará el juego quién después de 20-30 min. haya conseguido asociar más sonidos a más acciones sin cometer errores.

  1. Cuidado que te la pegas

El objetivo del juego es pasar de un punto A a otro B sin tocar ningún obstáculo con los ojos tapados.

¿Cómo se juega? Fácil.

Coloca en un pasillo de la casa diferentes obstáculos: botella, cojín, un vaso de plástico, algún juguete… (cuantos más obstáculos más difíciles).

Siguen jugando Amparo y Sergio.

Amparo monta su circuito, con 3 obstáculos, en el pasillo de la casa.

Sergio observa dónde están los obstáculos y cuando los tenga memorizados, Amparo le venda los ojos.

Cuando los tenga vendados, Sergio tiene que ir de un lugar a otro sin tocar nada.

Si toca algún obstáculo, es el turno de Amparo.

Y Sergio coloca sus 3 obstáculos en el circuito en el orden que considere.

Amparo pasa con los ojos vendados y llega al final del circuito, entonces es el momento de que Sergio coloque un nuevo material. En lugar de 3, coloca 4.

De este modo cada vez que se supere, se va haciendo más complejo el poder llegar al otro punto.

Ganará (o no), el que consiga pasar con mayor número de obstáculos.

  1. Juego de Simón dice…

El objetivo es confundir.

Me explico.

Una persona hace de director. La otra/s persona/s hacen lo que dice el director. El director tiene que intentar confundir a las personas que dirige.

Amparo hace de directora y Sergio de dirigido.

Amparo tiene que decir “Simón dice…” y añade una acción. Entero sería “Simón dice… nos sentamos”

Y Sergio se tiene que sentar.

Luego Amparo dice “Simón dice… nos levantamos”

Y Sergio se tiene que levantar.

OJO, que si Amparo no dice “Simón dice…” Sergio no tiene que hacer nada.

Si Amparo dice, “Nos sentamos” (sin decir Simón Dice) y Sergio se sienta. Sergio se ha confundido porque no ha dicho “Simón”.

En caso que se confundan, se cambian de roles.

Ganará el juego el que menos confusiones haya tenido en 10 min.

Adjunto PDF:

Juegos Sensoriales

 

¡Buenos días a todos! Espero que estéis todos genial y listos para empezar el día con energía.

Hoy vamos a trabajar los conceptos alto y bajo y para ello os propongo algunas actividades:

  • Representamos con nuestro cuerpo los conceptos. Es decir, escenificamos «alto» poniéndonos de pie y estirando los brazos hacia arriba todo lo que podamos, y escenificamos «bajo» poniéndonos de rodillas en el suelo con las manos pegadas al suelo también. Podéis empezar dándoles las instrucciones a ellos y decirles «alto» y «bajo» para que lo hagan y después les dejáis a ellos decirlo para hacer el movimiento con ellos.
  • Ahora vamos a crear torres altas y bajas con construcciones. Si no tenéis juguetes de construcciones podéis utilizar los rollos de papel higiénico u otro tipo de juguetes que podáis apilar. Así también irán con cuidado para que la torre mantenga el equilibrio.
  • Podemos jugar en familia a ver quien es más alto o más bajo. Para ello haremos en varios trozos de papel los nombres de todos con un rotulador clarito y le pediremos al niño o la niña que los repase. Así también nos sirve como actividad de lectoescritura, y practica letras diferentes a las de su nombre. Si sois muchos en casa y veis que no quiere hacerlos todos, podéis hacerlo en varias veces descansando con otro juego o ayudarle un poquito a hacerlo. Cuando ya tengáis las tarjetas, nos ponemos en la pared de uno en uno y se coloca el nombre con celo a la altura de cada uno. Cuando los tengamos todos nos servirá para trabajar también preguntas como: ¿Quién es más alto?, ¿Quién es más bajo?
  • Os dejo un vídeo que nos puede ayudar también:

  • Ahora podemos jugar un poquito con Pepín y Popi. Entramos en este enlace: Parque digital infantil. Le damos a la ventana que pone aprendemos y jugamos, esperamos un poquito porque tarda en cargar. Y después buscamos el juego que pone «¿Cómo son?». Desde el móvil no es posible abrirlo, lo ideal es con el ordenador. 
  • Finalmente hacemos la ficha del libro número 12 en la que aparecen dos arboles. Tienen que tachar los elementos que no deben estar ni en el cielo ni en el árbol: peces, bicicleta y estrella. Después para trabajar lo que hemos visto les pedimos que rodeen el árbol mas bajo y pinten el árbol más alto.

Y hemos terminado por hoy. Mi intención es daros herramientas y actividades para poder trabajar bien los contenidos. Si alguien no le da tiempo o el niño o la niña no está muy animado y os supone un problema más que una ayuda para entretenerlos, no os agobiéis poco a poco. Esta situación es nueva y muy complicada y a los niños no les resulta nada fácil llevarla. ¡Mucho ánimo para todos!

 

¡¡¡Buenos días y feliz jueves!!!

Antes de describir las tareas para el día de hoy quiero comunicaros que mañana viernes a las 11:00h (primer turno) y a las 11:45h (segundo turno) realizaremos conexión por Hangouts. Os animo a participar para que los niños puedan ver a sus compañeros y a mí, su señorita. Pondré el enlace en telegram. Para los que nunca han participado os dejo un enlace a la explicación sobre estas comunicaciones.

Para la conexión de mañana podéis preparar una máquina de sumar. Aquí tenéis algunos ejemplos. (más…)