¡Buenos días! Espero que hayáis disfrutado mucho del fin de semana. Estos tres días antes de las vacaciones son especiales en nuestro cole ya que solemos celebrar la Semana Cultural. Esta vez será diferente debido a esta situación que vivimos, pero las seños os queremos proponer algunas actividades especiales que nos hagan disfrutar estos días de manera diferente. Os dejamos toda la información en una entrada especial al blog. ENLACE SEMANA CULTURAL

Hoy hablaremos sobre los sentidos y nos centraremos en dos de ellos, os propongo:

  • Empezar el día cantando nuestras canciones de la asamblea y viendo el día que es y el tiempo que hace.
  • A continuación, ver estos dos vídeos de presentación que son bastante claros para los niños.

Ahora que ya los conocemos os propongo algunas actividades; unas para trabajar el sentido del oído y otras para trabajar el sentido del olfato.

  • Sentido del oído: primero explicamos a los niños que gracias al sentido del oído podemos escuchar todos los sonidos de nuestro alrededor: música, ruidos, voces, etc. Podemos buscar por casa algún instrumento musical si tenemos y sino podemos fabricar dos maracas con botellas de agua vacías rellenas de arroz o con las botellitas del yogur líquido que serán más cómodas para el tamaño de sus manos. Además podemos hacer una actividad para identificar sonidos, en este caso de animales, ¡que les encantan! os dejo un vídeo con los sonidos. Si les gusta la actividad en youtube tenéis más vídeos con sonidos de la casa, del cuerpo…

  • Sentido del olfato: es el que nos permite oler y se encuentra en la nariz. Para trabajar este sentido podemos buscar cosas por casa que tengan olor y alguna que no tenga, por ejemplo con olor: colonia, especias, alguna flor si tenemos, alguna fruta, velas aromáticas, y sin olor por ejemplo una servilleta, un color, un juguete, y lo que tengáis a mano. Le taparemos los ojos al niño o la niña (si quiere y no le molesta, sino sin taparse) y le acercaremos a la nariz todo lo que hemos seleccionado para que nos diga qué cosas tienen olor y qué cosas no.

¡Y ya esta! Para hoy un poco de experimentación y juego, ya que también tenemos la actividad de la semana cultural. Espero que disfrutéis del día y si queréis podéis compartir con nosotros fotos de vuestras experiencias con los sentidos.

Buenos días, hoy me gustaría hacer una clase de Yoga algo diferente, para ello he encontrado un vídeo en YouTube que lo hace utilizando la película que nos encanta, ¡¡¡FROZEN!!!

El vídeo está en inglés, pero no hay ningún problema porque tenemos la traducción en los subtítulos, además los ejercicios son muy sencillos de imitar, aquí os dejo una foto de dónde encontrar los subtítulos (por si alguna familia no sabe cómo hacerlo).

Espero que podáis hacerlo sin problemas a pesar de estar en otro idioma, pero ya sabéis que las clases de Educación Física son en inglés, y tenemos que ir introduciendo, poco a poco, alguna clase en este idioma. Aun así, me gustaría que por Telegram o por correo me comentaseis si os ha parecido difícil, interesante, les ha gustado o no les ha gustado, para seguir trabajando en esta línea o no.

Telegram: @yusterovich. Recuerdo, click en nueva conversación, en la lupa escribimos (todo completo) @yuterovich, y apareceré yo.

Correo: adrian@colegiolafontaine.es

¡¡¡Recuerdo!!! Me gustaría que os grabéis o mandéis fotos bailando, haciendo ejercicio o las actividades físicas que yo os propongo, o las que os inventáis vosotros/a, es verdad que ya he recibido muchos, pero me falta mucha gente que hace tiempo que no veo. ¡¡¡ANIMAOS!!!

Adjunto PDF:

Frozen

Empiezan los días culturales en nuestro cole. Este curso será un poco diferente, debido a las circunstancias excepcionales que estamos viviendo. No por ello, vamos a dejar de celebrar estos días tan especiales. Las señoritas de Educación Infantil, hemos pensado proponeros una tarea para cada día, intentando que se pareciesen lo máximo posible a las que estaban preparadas para las circunstancias normales.

LUNES 6 DE ABRIL

Como seguro que ya sabéis, el nombre de nuestro colegio significa la fuente en francés. Pero también debéis saber que hubo un autor de fábulas y relatos que se llamaba Jean de La Fontaine. En este enlace podéis descubrir muchas cosas sobre él.

Jane de La Fontaine.

La propuesta para el lunes es que veáis una de sus  fábulas  y realicéis un dibujo sobre ella.

Aquí tenéis la fábula de «La liebre y la tortuga».

 

MARTES 7 DE ABRIL

La propuesta para el martes es muy divertida. Teníamos programada una excursión y la vamos a realizar en nuestras casas. Para ello necesitamos la colaboración de un miembro de la familia para que esconda esta lista de objetos:

Una sartén en el baño. Un calcetín «limpio» en un armario de la cocina. Una botella de champú en el comedor. Cinco pinzas de tender en la habitación. Y una cuchara en el pasillo o recibidor.

Una vez escondidos todos los objetos nos prepararemos como unos exploradores, cerraremos luces y ventanas, cogeremos unas linternas y comenzaremos la búsqueda.  Cuando encontremos todos los objetos perdidos nos haremos una foto para demostrar que lo hemos conseguido. !!! Ánimo y suerte!!!

MIÉRCOLES 8 DE ABRIL

La propuesta para este miércoles es realizar nuestra mona de Pascua. Si no disponemos de todos los ingredientes podemos hacer masa con harina y moldear figuras de animales. Para los que no celebran la festividad de Semana Santa os dejamos también una receta deliciosa de brownie y una receta de galletas de zanahoria. Os deseamos una deliciosa y sabrosa tarea.

Esperamos que hayáis disfrutado de todas la actividades. Os deseamos unas muy felices y especiales vacaciones escolares en casa. ¡¡¡ Mucho ánimo y hasta pronto!!!

¡Buenos días! Ya estamos a viernes, la semana pasa volando. Empezamos el día con energía cantando nuestras canciones de la asamblea.

Hoy vamos a trabajar el número tres, y para ello os propongo:

  • Vemos un vídeo de presentación.

  • Hacer grupos de juguetes. Podemos escribir el número 1, 2 y 3 en tres papeles diferentes y al lado de cada número tendrá que poner ese número de juguetes. Luego podemos hacerlo al revés: ponemos tres grupos de juguetes y el niño o la niña tendrá que poner el cartel del número en el grupo que le toque.
  • Modelamos el número tres con plastilina. Si no tenéis este material, podemos hacer la plastilina casera con ingredientes que solemos tener por casa (más abajo os pongo un video tutorial), y si aún os falta algún ingrediente simplemente con harina y agua podemos hacer una masa para que practiquen un rato. Además del número tres, si están motivados con la actividad, pueden jugar también a hacer el 1 y el 2 o incluso las vocales en mayúsculas.

Si no tenéis colorante alimentario no importa, simplemente es para darle color y sea más llamativa.

  • Ahora podemos practicarlo con la ficha del libro número 20, es la que tiene pollitos. Tienen que tachar el pollito que es diferente y entonces contar los que nos quedan que son iguales. Después rodear el número que nos dice la cantidad que tenemos y repasar los números. En el cole asociamos los números a colores para que les sea más sencillo. El 1 es blanco (pero lo repasamos de gris ya que no hay rotulador banco), el 2 es de color rojo y el 3 es verde clarito. Enlace al libro

Os recuerdo que hoy haremos las videollamadas a lo largo de la mañana. ¡Que paséis un buen día!

 

Hello class! Hoy viajamos a los años 80 y cantamos bien fuerte SUNNY DAYS para que salga el sol! Enjoy everybody!

Sunny day
Sweeping the clouds away
On my way to where the air is sweet
Can you tell me how to get
How to get to sesame street
Come and play everything’s a-okay
Friendly neighbors yes that’s where we meet
Can you tell me how to get how to get to sesame street
It’s a magic carpet ride
Every door is open wide

(más…)

  1. Encuentra las diferencias

Se juega en parejas y el objetivo es encontrar las diferencias. Vamos a imaginar que están jugando Sergio y Amparo.

Sergio toma una posición en modo estatua.

Amparo observa muy bien la estatua.

Amparo se da la vuelta.

Sergio tiene que modificar alguna posición de su cuerpo.

Sergio tiene que avisar a Amparo de que se puede dar la vuelta.

Amparo tiene que adivinar qué modificación se ha llevado a cabo.

Nota 1: Se puede restringir los movimientos de la estatua tanto en número como en segmento corporal. Ejemplo: tres diferencias como máximo y solo se pueden mover brazos y manos. 

Nota 2: Se puede jugar en grupo. 2-3-4 personas se ponen en estatua y una observa, luego tiene que encontrar las diferencias.

  1. Atentos con el oído.

Se asocia una señal sonora a una acción motora. ¿Cuántas? Tantas como se puedan. Ganará la persona que sea capaz de asociar más sonidos a las señales acústicas.

Se comienza explicando la asociación.

Por ejemplo: Amparo dice si doy una palmada, te tienes que sentar en el suelo (seguimos con Amparo y Sergio).

Amparo añade más asociaciones: si se dice “hola caracola”, tienes que dar un salto.

Y una tercera asociación: si doy un pisotón en el suelo, te tienes que quedar en equilibrio con un solo pie.

Sergio se tapa los ojos.

Amparo comienza a hacer sus sonidos y Sergio comienza a realizar las acciones.

Si Sergio no comete ningún error, hay que añadir más asociaciones.

Amparo añade: cuando diga “ki-kiriki” te tienes que tumbar boca arriba.

Y se comienza a hacer los sonidos.

Se puede aumentar la velocidad.

Cuando Sergio falle.

Se cambia el turno. Y es Sergio quién dice qué sonido asocia a qué acción. Comienza con 3 y luego ves añadiendo.

Si Amparo comete algún error… cambio.

Y Amparo prosigue con los 4 sonidos que ya tenía. A los que irá sumando en caso que Sergio no cometa ningún error.

Ganará el juego quién después de 20-30 min. haya conseguido asociar más sonidos a más acciones sin cometer errores.

  1. Cuidado que te la pegas

El objetivo del juego es pasar de un punto A a otro B sin tocar ningún obstáculo con los ojos tapados.

¿Cómo se juega? Fácil.

Coloca en un pasillo de la casa diferentes obstáculos: botella, cojín, un vaso de plástico, algún juguete… (cuantos más obstáculos más difíciles).

Siguen jugando Amparo y Sergio.

Amparo monta su circuito, con 3 obstáculos, en el pasillo de la casa.

Sergio observa dónde están los obstáculos y cuando los tenga memorizados, Amparo le venda los ojos.

Cuando los tenga vendados, Sergio tiene que ir de un lugar a otro sin tocar nada.

Si toca algún obstáculo, es el turno de Amparo.

Y Sergio coloca sus 3 obstáculos en el circuito en el orden que considere.

Amparo pasa con los ojos vendados y llega al final del circuito, entonces es el momento de que Sergio coloque un nuevo material. En lugar de 3, coloca 4.

De este modo cada vez que se supere, se va haciendo más complejo el poder llegar al otro punto.

Ganará (o no), el que consiga pasar con mayor número de obstáculos.

  1. Juego de Simón dice…

El objetivo es confundir.

Me explico.

Una persona hace de director. La otra/s persona/s hacen lo que dice el director. El director tiene que intentar confundir a las personas que dirige.

Amparo hace de directora y Sergio de dirigido.

Amparo tiene que decir “Simón dice…” y añade una acción. Entero sería “Simón dice… nos sentamos”

Y Sergio se tiene que sentar.

Luego Amparo dice “Simón dice… nos levantamos”

Y Sergio se tiene que levantar.

OJO, que si Amparo no dice “Simón dice…” Sergio no tiene que hacer nada.

Si Amparo dice, “Nos sentamos” (sin decir Simón Dice) y Sergio se sienta. Sergio se ha confundido porque no ha dicho “Simón”.

En caso que se confundan, se cambian de roles.

Ganará el juego el que menos confusiones haya tenido en 10 min.

Adjunto PDF:

Juegos Sensoriales